“Blood in Blood Out” (comentario)

 

Comentario de película SANGRE POR SANGRE

 (Alumno Edgar Romero)

La película “sangre por sangre” o “Blood in Blood Out” se puede analizar perfectamente desdelos capítulos de Larissa Adler “Redes sociales Cultura y Poder”. Por un lado, se ven los barrios y los grupos de personas con ideologías que comulgan dentro de un país al que pueden sentirse ajenos; se denota la cooperación entre las familias y los miembros de comunidades de regular tamaño, por encima de la cuestión de consanguineidad se observa la camaradería o el sentido de pertenencia, pasa a segundo plano otro tipo de creencias o calificativos por la cuestión de raza y hasta edad. Se observan una serie de estructuras que en ocasiones convergen, con la estructura de las pandillas, la familiar, la legal, social (en diferentes escenarios) y oír supuesto todo ello seguido de estratificaciones, que en ocasiones sufren cambios abruptos, cambios tenues o de largo plazo, o bien los individuos cambian de estatus o de Rol.  Igualmente se presentan los diversos recursos que se encuentran en estas estructuras, estos recursos llevan a prevalecer a las mismas o bien serán motivo para posibles modificaciones; un ejemplo claro de manejo de recursos en un grupo (que a su vez e se desarrolla como una estructura) es el manejo monetario que se da dentro de la prisión y como puede traspasar las paredes de dicho lugar e influir en el cotidiano de la vida social. En cuanto a la lealtad también podemos citar la prisión y los diferentes grupos derivados del color de piel, factor que lleva al protagonista a adversidades por no encontrar su lugar, ni dentro de los latinos, ni con los sajones, sin embargo, al final esto que parecía una desventaja fue todo lo contrario.  Vemos los tipos de controles formales e informales que se confunden cuando se puede manejar la vida social desde la prisión y como alguien que pudo pertenecer a un grupo delictivo pudo migrar a una estructura diferente que se pudiera mencionar como antagónica, sin embargo, el mensaje es que aunque se navegue en diferentes estructuras y roles por parte de los miembros de un grupo, este sentimiento de pertenencia y lealtad puede persistir.

Comentarios

Me gusta

Entradas populares