Sin techo ni ley – Sans toit ni loi

La película muestra a "Mona" una joven mujer viviendo en aparente vagabundeo (al menos socialmente), su trayecto se ve nutrido de múltiples interacciones (cara a cara) que cruza, todas estas van desarrollando diferentes juicios acerca de Mona, en primera instancia están los prejuicios centrados en su apariencia y condiciones sociales, estos prejuicios influye en la interacciones y  en el primer contacto con la protagonista, partiendo de que su condición de vagabunda ya produce precondiciones de interacción hacia ella, al menos eso parece de los que se reconocen en diferentes condiciones a las de ella, ya que estructuralmente el vagabundeo atenta contra la estructura social y los personajes lo dejan en evidencia, estas precondiciones para la interacción son mediadas por el "rubor", retomando a Goffman estas influyen bajo condiciones de sonrojo, momentos de duda, vergüenza, incomodidad etc, que los diferentes personajes que cruzan con Mona dejan ocultos bajo lo que en otros textos Goffman desarrolla como mascaras (fachada) que permea e influye en la presentación del " si mismo" (como nos concebimos hacia los otros). 

Pareciese que los personajes al interactuar con Mona tienen una relación  horizontal, pero cuando expresan su sentir u opinión de su encuentro, muestran sus juicios y comentarios sobre ella, me parece adecuado resaltar que la mayoría de estos juicios (¿negativos?) provienen de personas en condiciones socioeconómicas diferentes a Mona, y los juicios de las personas en mismas o similares condiciones como los vagabundos no giran en torno a su apariencia o condición socioeconómica, si no más bien a su condición de mujer que se ve afectada por la mirada masculina, la cual no acredita las condiciones en las que se ve inmersa siendo mujer, mostrando el Machismo explícitamente hacia Mona, hago énfasis en el personaje que le da trabajo lavando su auto y hace comentario de que no lavo bien el auto que "solo se lavo las manos" que " todas son iguales" (haciendo referencia a las mujeres) "perezosas y ligonas", y al hacer el juicio pareciera que lo ve con negatividad pero aun así la escena posterior da entender que mantuvo sexo con Mona. 

En la interacción con el migrante Tunecí es totalmente distinta, pareciera que las condiciones sociales que comparten no influye tanto en el rubor que podría generar la interacción y pareciera una interacción mas horizontal y desinteresada, donde la presentación del "si mismo" parece más clara, pero de nuevo las condiciones de genero influyen en la interacción, ya que el Tunecí cede ante la presión de sus compañeros y la alejan de la estancia que compartían. 

Algo a recalcar es que la interacción de Mona con las mujeres parece ser más sincera, ellas después de su encuentro con ella, piensan en como se siente, empatizan con ella, con sus palabras y condiciones y también de parte de Mona tiene más confianza en la interacciones con ellas, aunque sigue estando presente las condiciones sociales de los personajes ya que en sus demás interacciones  con otros personajes se refieren de otra manera a Mona, haciendo evidente el rubor implícito que hubo en sus encuentros con ella. 

Por último, la interacción con la familia de Ganaderos pareció ser la mas horizontal, pero una vez más las condiciones sociales influyeron al cuestionar a Mona su nula participación en el trabajo y su descuido en el lugar de su estancia, dejando ver que los ganaderos aunque compartían ideologías similares a las de ella, seguía habiendo inconformidad con sus hábitos, la cual nunca hayo un lugar donde la estructura no la marginara.

Como analogía la mención  del cancro rojizo el hongo que pudre a la fauna vegetal es una clara analogía a las condiciones del vagabundeo, que como el hongo van dañando y pudriendo los vegetales,  deja entrever que las estructuras sociales normativas se ven afectadas por las condiciones sociales de inconformidad, que van dañando la estructura social ("árbol2") y lo van contaminando con el  vagabundeo "hongo", y como mencionan hay que buscar una solución al cancro rojizo antes de que acabe con todo.

A manera de reflexión personal la película es una clara muestra de violencia estructural y simbólica, las condiciones  de la protagonista siempre fueron mediadas por los prejuicios, por sus condiciones de vagabunda y mujer, a nivel estructural fue marginada por no encajar en la estructura que todo los miembros sociales han internalizado y reproducido, en el caso de violencia simbólica esta va de la mano con la violencia estructural, ya que los miembros de la sociedad han internalizado las concepciones simbólicas del papel de la mujer en la sociedad, como lo menciona Bourdieu en el texto de "la dominación masculina" en donde argumenta que las mujeres comparten los ideales de lo que debería de ser, no ser, hacer y no hacer una mujer, formando parte de la violencia que recae hacia la protagonista.

Finalmente, haciendo énfasis en que en la actualidad la violencia hacia la mujer es un tema de todos los días y los hombres seguimos actuando acorde a los mandatos de la masculinidad reproduciendo cada día la violencia, habría que cuestionar el orden estructural en el estamos inmersos, dado que recuerdo hace meses la frase "Rompe el pacto patriarcal", y ello está en evidencia  en la película con el ejemplo del Tunecí, donde él prefirió conservar los mandatos de la masculinidad y me parece que para los hombres muchas veces es más fácil romper el vínculo con el agresor que romper el pacto patriarcal, y por ende la estructura permanece inmutable.

Mauricio Pichardo Patiño.




Comentarios

Me gusta

Entradas populares