SIN TECHO NI LEY (comentario)

 

   Comenzar por el final, es un comentario inicial referente al filme y el orden de la trama. La película “Sin techo ni ley” nos presenta una serie de escenarios (o estructuras) en donde la actriz principal se desenvuelve y no termina por encajar en ningún lugar; se advierte que su conducta derivo a abandonar la estructura cotidiana a la que ella pertenecía, en apariencia la protagonista tuvo un problema con el rol social y decidió abandonar la dinámica en la que estaba inserta. El comenzar a viajar se asume como un individuo que migra (o pretende) de una estructura social otra, sin embargo, quizá solo está migrando en cuanto a estatus y/o rol, porque sigue intrínseca en una estructura supra, que abarca cualquier lugar en que se pueda desenvolver.  Si quisiéramos relacionarlo con la lectura de Goffman y el Rubor, pues cabe señalar las actitudes de quienes tienen contacto con esta persona, quienes pretenden abusar de ella y quienes lo hacen, cuando hay sentido de culpa o no, también quienes le ayudan por alguna razón moran que perfectamente se empata con el rubor de dejar a la deriva a un ser humano. Hasta el último momento del personaje (que es el principio de la película) el rubor se hace presente, el preguntarse porqué murió, el hombre que la encuentra y el contexto social. 

   Estamos ante un elemento de un sistema que gradualmente se convirtió en una anomía, sin embargo, aunque afecto dinámicas del sistema, termino por afectarse a si mismo provocando su muerte, misma que llego producto de un rol social en donde se convirtió poco a poco en una estadística, en parte del cotidiano, sin la esencia del ser.

Comentarios

Me gusta

Entradas populares