Micro y Macro sociologia

 


Introducción 

Bienvenidos al podcast de hoy donde discutiremos el entendimiento de la organización social, a través de las miradas macro y micro-sociológica de Merton, Parsons y Goffman, las diferencias y similitudes entre estas. Ambos puntos de vista generan una estructura distinta, dependiendo del punto de vista en el cual se vea. La vista macro-sociológica se ocupa de ver de lo general a lo particular, mientras que la micro-sociológica ve la estructura desde lo particular a lo general. La vista micro-sociológica se enfoca en el actuar del individuo y la reacción o relación que tiene dentro de su propia estructura. La mirada macro-sociológica se enfoca en las instituciones, que regulan las normas sociales así como los principios que regulan las acciones individuales, mientras que la  la micro-sociología se centra de individuo a  la sociedad. 

Una mirada macro-sociológica

En el macronivel se encuentran las instituciones, estas se utilizan como un ente regulador o de organización con el fin de encarar y resolver los principales problemas que les ofrece el medio. En este nivel se encaran los problemas referidos a la diferenciación institucional, habla de normas que regulan este ámbito institucional: las cosas correctas e incorrectas y contemplan sanciones a alguna violación a las normas establecidas. Se abordan conjuntos de valores, de intercambio, además de abordarse principios que legitiman las acciones tanto individuales (desplegadas en el principio de micronivel), así como las que dan cuerpo a la organización de las instituciones (macro).

Una mirada micro-sociológica.

Partiendo de lo micro como la parte más particular en el individuo para el estudio de la organización social, Merton no menciona como fundamento primordial la conducta, que parte de los impulsos biológicos, donde estos se encontrarán en guerra constante como conducta divergente, desviándose de las normas prescritas. Por lo tanto, en individuo al actuar en un orden social, renuncia a los placeres instintivos y adecuarse a la sociedad. 

En otro sentido, Parsons menciona el acto como unidad donde el estatus-rol determinan aspectos para la interacción en el sistema social. Donde la participación del individuo, como actor individual, se localiza dentro de un estatus en el sistema social, a su vez se encuentra el rol, donde genera una significación con respecto a las relaciones que desempeña con los otros. 

En ambos casos podemos observar que el papel del individuo da pauta para concretar el elemento más fundamental dentro de una mirada micro, por ser la unidad como Parsons establece. En el caso de Goffman, se puede establecer desde la parte más fundamental del individuo la forma somática con que manifiesta ciertos aspectos objetivos y subjetivos con respecto a las relaciones sociales con las que interactúa, el rubor como esta manifestación ante la presencia de otros. 

Así, de esta manera, podemos entender el aspecto micro-sociológico como, esa unidad con que se parte para interpretar lo macro, de lo abstracto a lo concreto, siendo el individuo, el actor primordial del cual se estudian aspectos biológicos y psicológicos en su comportamiento. 

El micronivel se refiere a la interacción social, se trata de la modalidad cara a cara con presencia de aquellos que participan en la acción, esta está basada en la comunicación verbal además de la convivencia. Evidentemente esta actividad está marcada por fuerzas relativas a la interactividad.


Parsons y su concepto de acción social


El concepto de Acción Social se encuentra en la base de las teorías de Parsons la cual consta de:


La existencia de un actor.

La suposición de un fin, o un estado futuro hacia el que se orienta la acción.

El desarrollo de la acción en una situación.

Las normas y los valores, que sirven para determinar la elección del actor


Parsons define el voluntarismo como: las elecciones que hacen los actores en las situaciones sociales en las que se encuentran. 

Esto no significa que los actores sean totalmente libres al hacer su elección, pues el concepto de voluntarismo implica una conciencia.

Parsons piensa la vida social como una totalidad que puede constituirse como un gran relato, con capacidad explicativa y predictiva sobre la vida social. Frente a una teoría tan generalista, cabe preguntarse: ¿Cuál es el lugar del individuo dentro de un universo tan grande de supra entidades?

Parsons mantiene las implicaciones del funcional estructuralismo, para que los individuos están encajados en celdas de la estructura social, estas celdas determinan lo que socialmente son, el objetivo de éstos es cumplir una función social, es decir, que ya tienen determinado hasta lo que tienen que hacer.

Las ideas de la estructura macrosocial de Parsons no logran dar una respuesta satisfactoria al papel del individuo y su agencia en sociedad. Por lo que las ideas de Goffman tratan de dar argumentos para su explicación.


Merton 


Merton concibe la macro-estructura desde dos puntos principales:  las metas u objetivos culturales y las normas o prácticas institucionales, donde las metas son entendidas como: “propósitos, intereses culturales definidos, sustentados como objetivos legítimos por todos los individuos de la sociedad”[1], mientras que las normas son las encargadas de “definir, regular y controlar los modos admisibles de alcanzar esos objetivos”[2].

Esto debido a que los objetivos culturales, por ende las prácticas institucionales, reflejan parte del discurso identitario, o ethos de cualquier grupo social, es decir, es una pauta bajo la cual se conducen las y los individuos pertenecientes, que se adquiere por el aprendizaje, la socialización que deriva a su vez en la reproducción a las y los otros miembros del grupo, ya que es internalizado de forma distinta en cada persona, esto en función de su contexto específico, es decir, respondiendo a sus vivencias particulares, a su micro-estructura. 

Goffman 

En el texto de Rubor y organización social, Goffman se enfoca en una expresión de la organización social en un suceso micro y específico, el rubor y la vergüenza. Sin duda, todxs hemos vivido una situación que nos da vergüenza y él explica las síntomas clásicas de un rubor extremo: “sonrojo, balbuceos, tartamudeos, un tono de voz inusualmente alto o bajo, habla temblorosa o quiebra de la voz, sudar, palidecer, parpadear, temblor en las manos, movimientos de duda o vacilación, despistes y despropósitos." A primera vista, parece que nada podría ser más personal que la vivencia de dichas síntomas, y sí, el fenómeno indudablemente involucra la psicología individual, pero la conclusión de Goffman es que la clave para entender ese suceso es el entendimiento del choque o fracaso de identidad o rol social que la persona está proyectando en la situación. Así se pone de manifiesto todo una estructura social en una persona, o más bien en las personas presentes que viven la situación, en que un conflicto estructural, conformado de personas y sus roles, se expresa, o los múltiples roles que inevitablemente tenemos que desempeñar contradicen entre sí, resultando en un rubor. 


"En todo sistema social hay momentos y lugares en los que la segregación de la audiencia suele romperse y en los que los individuos se enfrentan mutuamente con yoes que son incompatibles con los que manejan en otras ocasiones. En esos momentos, el rubor, especialmente el más ligero, demuestra claramente estar localizado no en el individuo sino en el sistema social en el que desempeña sus diversos yoes… Los principios de organización de cualquier sistema social pueden entrar en conflicto en ciertos momentos. En lugar de permitir que se exprese el conflicto en un encuentro, el individuo se ubica entre los principios opuestos. Sacrifica su identidad por un momento, y a veces incluso el encuentro, pero se preservan los principios."[3]


Dado la durabilidad de la estructura, por incómoda que sea la interacción, la estructura probablemente persistirá, pero va adquirir elasticidad; mientras que las personas que viven ese crecimiento de elasticidad van a experimentar el rubor. De esa manera Goffman establece un punto de partida fundamental de la estructura social, que cuando atestiguamos el rubor podemos suponer que ahí podemos ubicar conflicto o fracaso de roles en la estructura social, lo cual nos da la posibilidad de entender mejor no sólo el suceso micro, sino también la estructura macro. El aterrizaje de la estructura en una situación embarazosa pone de manifiesto los principios y fundamentos de aquella estructura y la brecha entre individual y social se disuelve. A través de esa especia de ingeniería inversa, podemos esbozar los papeles que se ponen en conflicto y establecer la estructura que rige la sociedad después de ubicar las situaciones que generan el rubor. Entonces, según el planteamiento de Goffman, la mirada micro-sociológica es fundamental, no sólo para comprobar planteamientos de la estructura social, sino también para ayudarnos a encontrar y establecer las funciones y configuraciones de dicha estructura.


Comparación entre micro y macro 


Por un lado la micro-sociología se centra en el comportamiento y en la agencia social individual. Por  otro lado, la macro-sociología se centra en la estructura social, los sistemas sociales.

El sistema social para Parsons se centra  en una pluralidad de actores (individuo) que interactúan entre sí estos actores motivados por una tendencia a obtener un óptimo de gratificación.

Para Parsons la vida social es una totalidad, concibe  el acto como unidad donde el estatus-rol determinan aspectos para la interacción en el sistema social.


Merton se centra en que la estructura social y cultural engendra una presión hacia la conducta socialmente sobre individuos situados en diferentes posiciones en la estructura.


Goffman por otro lado se centra en las interacciones  en escalas reducidas hace referencia de cómo de la interacción social se van derivando distintos roles que orientan el comportamiento hay una influencia mutua de un individuo sobre las acciones del otro cuando se encuentran ambos cara a cara.


El análisis Microsociológico, es más inmediato, concreto y manejable, queda así inserto dentro del análisis Macrosociológico.


Conclusión 


Como conclusión podemos aludir a lo mirco dentro del estudio de la organización social como el acto unidad, en donde el status-rol son determinantes en la interacción del sistema social, aquí nos encaminamos al estatus en el sistema (acompañado por el rol) lo que la significación es evidente en las relaciones con los semejantes. No dejamos de mencionar el papel de la conducta y la organización social con las particularidades individuales, aquí encontramos contradicciones o bien conductas divergentes que llevan a desviaciones; es decir la observancia del orden social, patrones divergentes y adecuaciones.

Ya hablábamos  de los principios de las acciones individuales en los micro, estás al desenvolverse y accionarse se da un intercambio a través de las mismas acciones, estas se pueden legitimar (hablamos ya de un conjunto de valores)  con las acciones de tipo individual que al socializarse se encuentran institucionalizadas ya que el marco regulador del comportamiento marca lo correcto e incorrecto; dentro de un esquema institucional encontramos diferenciación y organización de estas instituciones, justo en este contexto es que hablamos de lo macro, el paso del ente regulador en los contextos donde los individuos se desenvuelven. Es decir no se puede hablar de un micro o un macro como contrapartes, sino que se deben a la integración misma.


Bibliografía


Goffman, Erving. “Rubor y organización social”. En Sociologías de la situación. La piqueta. Madrid. 2000.


Merton, R.  “Estructura social y anomia”. En Teoría y estructuras sociales. Fondo de Cultura Económica.  México.  1964.


Integrantes 


Rita Marie De la O Lumbreras 

Francisco Javier Ramírez Mariles 

Dawson Weehunt

Mauricio Pichardo Patiño 

Valeria Alejandra Rodríguez Santos

Edgar Romero de la Rosa

Carlos Gilberto Peña Hernandez 

Jose Daniel Romero Ramirez 


[1] Merton.  “Estructura social y anomia” .En Teoría y estructuras sociales .p.210

[2] ídem.

[3] Goffman, Erving. “Rubor y organización social”, en Sociologías de la situación. pp.54-57.

Comentarios

Me gusta

Entradas populares