Comentario de la película "Sin techo ni ley"

Esta es una de esas películas que hacen reflexionar bastante, en este caso podemos reflexionar acerca de varios temas que van desde la marginalidad en las estructuras sociales hasta la libertad y el libre albedrío. Viendo la película quizá lo primero que se nos venga a la mente dada la impresión sea la condición marginal de pauperización en la que se encuentra la protagonista, esta es elegida por ella según revela más adelante que renunció a su trabajo como secretaria por una vida sin jefes, técnicamente libre (habría que hacer algunas consideraciones posteriormente); pensamos ¿cómo es posible que alguien quiera vivir así por voluntad?, inmediatamente podríamos referir a Diógenes de Sínope y encontrar semejanzas en los argumentos, sin embargo la situación de ambos, aunque parecida, es bastante distinta. 

La protagonista se encuentra en una estructura social que necesita de la condición paupérrima de unos para mantener a otros en la abundancia, misma situación en la que se encuentra toda estructura con grandes diferencias. Al analizar la estructura social recordamos a Parsons y a Merton en primer lugar, principalmente pensando en el concepto de anomia, utilizado por Merton; lo que sucede con Mona, la protagonista, es un proceso que, de alguna manera, resulta anómico, al vivir ella fuera de muchas convenciones sociales, vive fuera de las normas, fuera de lo que se ha considerado como deseable, así ella queda como un individuo con conducta desviada de acuerdo con Merton. ¿Cuál es exactamente el modo de adaptación en el que se encajaría Mona según el modelo de Merton?, en el "retraimiento" que más bien podríamos calificar como marginalidad, en el que el individuo si bien habita el mismo espacio que el resto de la sociedad, este resto ignora su presencia y la excluye. 

En cuanto a la libertad y el libre albedrío, convendría ahora sí pensar un poco en el filósofo referido arriba; el argumento de ambos personajes, tanto de Mona como de Diógenes, es que deshaciéndose de sus privilegios, de sus ambiciones, podrían llegar a ser libres, el caso de Diógenes es extremo, al grado de abandonar toda posesión material "innecesaria" (convendría también pensar qué es lo necesario). Sin embargo, habría que pensar si estos personajes que se entregan a una vida desatada de las posesiones materiales y de las ambiciones de sus sociedades, ya sea la helénica para el caso de Diógenes o la francesa para el caso de Mona, son verdaderamente libres, aunque se han desatado de toda esclavitud de las pasiones y ambiciones, lo cierto es que el hambre sigue siendo una directriz muy importante en sus vidas, la necesidad de calor, las necesidades básicas pueden hacer que las personas en condiciones marginales realicen actividades que no son de su agrado con tal de satisfacer, son las cadenas del hambre. Aunque no podemos equiparar completamente ambos casos, tienen muchos puntos en común.


Brandon Méndez Tapia.

Comentarios

Me gusta

Entradas populares